top of page

La trampa es un elemento esencial de la estrategia de captura masiva

 

Tipos de trampas:

Existen varios tipos de trampas. Las más utilizadas son recipientes de 1, 2.5 o 5 galones de forma cuadrada o cilíndrica.  Mientras más fácil sea para el insecto entrar y difícil salir, hay una mayor captura.  Por lo tanto se sugiere hacer ventanas, u orificios, en las trampas y ayudar al insecto a entrar usando una malla de poliéster u otro material sintético alrededor de la trampa. Hay que evitar las fibras naturales, ya que pueden promover la aparición de nidos de avispas y abejas.

Se han evaluado muchos tipos de trampas.  Cenipalma, en Colombia, ha recomendado por años la trampa mostrada abajo con una botella rellena con el cebo alimentario y la trampa vacía.  En años recientes ellos mismos han encontrado que este diseño permitía la salida de los insectos y por tanto disminuía las capturas posibles.  

 

Se han usado también trampas con grandes aperturas laterales, o con orificios pequeños con o sin mallas para ayudar al insecto a escalar y que se pueden ver abajo.  Estas funcionan bién cuando se usa melaza con agua como cebo pues los insectos se ahogan en la trampa. 

 

En un experimento en México se encontró que la trampa etiquetada TBB abajo, era la más eficiente en las capturas.  Probablemente porque no deja que los insectos escapen.

La trampa utilizada en Costa Rica es la de galón con caña envenenada que se coloca en el suelo o se cuelga de la palma (ver abajo).

Trampa de Cenipalma
Trampa de balde de 5 galones
Balde con ventanas grandes
trampas analizadas en estudio mexicano
Trampa de con orificios en la tapa y dispositivo de kairomona
Trampa de galón con caña envenenada

Colocación de la trampa:

 

El colocar las trampas en el suelo es cómodo pero tienen el inconveniente de que serpientes se esconden debajo de ellas, lo que es un  peligro para los trabajadores.

Los insectos no entran volando en las trampas elevadas.  Se sabe que el R. palmarum es un poderoso volador pero no tiene precisión.  Por esta razón se deja caer apenas siente un obstáculo y prosigue caminando hacia la fuente de aroma que busca.  La colocación de la trampa en el costado de la palma permite que el insecto camine hacia ella y finalmente caiga sin tener el problema de serpientes.

Es necesario incluir una fuente de kairomona, natrural o sintética, como fermento de melaza o de caña de azúcar que se coloca en una botella reciclada de bebida carbonatada, con orificios para permitir la salida del aroma.  Esta mezcla debe cambiarse al menos cada 15 días, preferiblemente cada semana.  No se recomienda colocar la mezcla de melaza con agua en el fondo de la trampa, ni trozos de caña pues al secarse estos permiten que el insecto huya. Se recomienda que el fondo de la trampa este libre de objetos por los que pueda escapar el insecto. Se puede aplicar una capa de aceite de cocina para evitar que el insecto salga subiendo las paredes.  El insecto morirá rápidamente por deshidratación, si no encuentra que beber.

TRAMPEO EN EL PERÍMETRO: Se puede colocar una línea de trampas en el perímetro de las plantaciones pequeñas.  Éstas se colocan entre la maleza o vegetación aledaña y en la sombra.  La incidencia del sol directo sobre la trampa envejece el cebo alimentario más rápidamente lo que lo hace ineficiente a los pocos días y evapora la feromona y la kairomona a una tasa tal que disminuye la vida útil del producto.

 

TRAMPEO INTERNO:  Si los niveles de infestación son altos, cada picudo muerto es un picudo menos y cada trampa adicional da más picudos muertos.  La colocación de trampas a lo interno de la plantación no debe dar temor y es una forma de disminuir la cantidad de picudos presentes.  Esta estrategia ha tenido mucho éxito en todas las plantaciones grandes que han logrado control la pérdida de palmas por anillo rojo.  En una estrategia a gran escala es importante ubicar mayor densidad de trampas en zonas con alta incidencia de anillo rojo o de picudo.  Estas se pueden identificar haciendo un censo de las capturas en la plantación y ubicando mayor cantidad de trampas adonde las capturas sean superiores al promedio más media desviación estándar.

El Rhyncophorus palmarum, realmente es un picudo de palmas nativas que migró hacia las plantaciones de Elaeis guinensis.  Por ello hay que prestar mucha atención a zonas donde existan palmas nativas que son hospederos alternos. Si es necesario coloque trampas en la cercanías de zonas de vegetación natural.

Instalando trampa en una palma
Trampa de Rhynchophorus palmarum en palma

​© 2023 por Semioquímica

bottom of page