Experiencias en Honduras
A inicios de los noventas, en Honduras, se inicio un programa de atrapamiento masivo en una finca de 3,300 ha. Ahí se logró, con atrapamiento masivo, una reducción del 50% de los casos de anillo rojo al término de 2 años, 80% en tres años y 94% en cinco años.
Esta mejoría no fue tan rápida como en Costa Rica y esto se puede deber a la estrategia utilizada, con una densidad de trampas menor a la usada en Costa Rica.
El atrapamiento masivo se hizo igual que en Costa Rica en lo referente a colocación de trampas, uso de caña envenenada y otros.
Hoy en día se recomienda en Honduras, iniciar un programa de atrapamiento con una trampa por hectárea para disminuir la cantidad de insectos y continuar con cantidades decrecientes de trampas una vez que el problema este bajo control. Testimonio de esto lo dá Exelí Arias, Gerente Agrícola del Grupo Jaremar en el año 2010 como se puede ver en el siguiente video:
En las palabras de Exelí Arias (tomadas del video adjunto):
"El sistema de trampeo debe ser una herramiento de tipo eficaz. Entonces para que sea eficaz y los esfuerzos sean bastante dirigidos es mejor utilizar una trampa amplia. Estamos recomendando a los productores que la cantidad de trampas a instalar en una plantación básicamente está asociada a la incidencia de la enfermedad, entonces para áreas altamente infestadas sugerimos que se debe colocar una trampa por cada hectárea. Y para áreas en donde la incidencia es mínimo podríamos manejar hasta una trampa por cada 5 a 8 hectáreas. Porque en el pasado hemos cometido el error de ir colocando una trampa por cada cinco hectáreas, después colocamos una trampa cada dos y al final nos damos cuenta que lo ideal sería una. Lo que aconsejamos es mejor comenzar de una y luego ir reduciendo el número de trampas con base a la experiencia que hemos tenido."