¿QUÉ ES UNA FEROMONA?
La palabra FEROMONA se deriva del griego "pheros" que significa acarrear y el de hormona, que significa ímpetu. De esta manera, el significado original de feromona es el de acarrear ímpetu o excitación. Así es como la palabra ha sido asociada a las feromonas sexuales sin señalar que existen muchas formas de feromona:
AGREGACIÓN: estimulan a miembros de la especie a llegar a un mismo lugar. Se cree que evolucionarion para dar pistas del lugar seguro para estar en comunidad. Se presentan principalmente en los coleópteros (escarabajos), especialmente entre los picudos (Rhynchophorinae), dípteros (moscas), hemípteros (chinches), ortópteros (grillos), dictióptera (cucarachas) y arañas. En una población agregada los insectos se observan en grupos, como podemos ver:
ANTIAGREGACIÓN: evita la competencia entre miembros de la misma espécie. Se liberan cuando hay sobrepoblación en un sitio y así se evita la llegada de otros miembros de la especie. Hay múltiples ejemplos en los coleópteros de los bosques norteamericanos.
SEXUAL: estimulan a los machos de la especie a buscar a la hembra con el propósito de reproducción. Las producen principalmente los insectos lepidópteros pero hay ejemplos en mamíferos coleópteros (escarabajos) dípteros (moscas) y dictióptera (cucarachas).
ALARMA: señala la presencia de peligro. Un ejemplo típico es la producida cuando se pisa una hormiga y todas las demás entran en alerta. En el caso de las abejas éstas sustancias producen el ataque masivo de las abejas asesinas.
TERRITORIAL: Indican a otros miembros de la especie que ese territorio esta tomado. Típicamente los felinos y los roedores usan este tipo de feromona y por eso marcan con su orina.
DE TRILLO: Es la forma en que las hormigas encuentran el camino para hacer filas. Suelen ser sustancias muy volátiles que se desvanecen con facilidad a menos que haya un proceso de reaplicación constante.
DE INICIACIÓN: causan un cambio metabólico en el que recibe la señal, pudiendo iniciar procesos de maduración de estructuras sexuales, como en el caso de algunos hongos Ascomicetes.
EPIDEÍCTICAS: Indican a las hembras de la misma especie que se han depositado huevos ahí y que busque otro lugar para depositar los propios. Se cree que existen en la broca del café (Hypothenemus hampei) y se sospecha también de la mosca de la guayaba (Anastrepha ludens), entre otras.
NECROMONAS: le indican a los miembros de la especie de la presencia de otros individuos muertos para alertarles de peligro. Se ha reportado en los cangrejos.
OTRAS: Como la feromona mandibular de la abeja reina que mantiene la producción de reinas bajo control y cuya ausencia estimula la producción de nuevas reinas y la Nasonov que le permite a las abejas retornar al panal al ser llamadas por las obreras.
EXISTEN FEROMONAS HUMANAS?
Muchas personas han especulado sobre la existencia de feromonas humanas, pero no hay evidencia de su existencia. En algunos mamíferos, como los roedores y los perros, existe una estructura específica en la cavidad olfativa que se sabe envia la señal referente a feromonas sexuales. En los humanos dicha estructura no existe por lo que anatómicamente seríamos incapaces de detectar feromonas sexuales. Algunos investigadores especulan sobre la posible migración de los receptores de feromonas sexuales al organo olfativo mismo pero esta suposición se considera excesiva por la mayoría de los investigadores en el tema. La supuesta sincronización de la menstruación en grupos de mujeres, que se ha usado por años como ejemplo de la existencia de comunicación etológica entre humanos, ha sido investigada y descartada. Lo único que ha quedado son relatos anecdóticos de atracción súbita cuya explicación podría ser otra.
