top of page
Palmas erradicadas en Costa Rica, disminución de anillo rojo

Experiencias en Costa Rica

 

En los 90´s se inicio un programa de atrapamiento masivo en dos fincas en el Pacífico Sur de Costa Rica.  La finca de Coto tenía 6514 y la de Quepos tenía 8719 hectáreas.  Se realizó atrapamiento solo en las zonas que se estimó tenían incidencia de anillo rojo y no en lotes con palmas de menos de 3 años de edad.

las trampas se colocaron en los troncos de las palmas a la altura del pecho, para facilitar su inspección, y al interior de la plantación en disposición de cuadrícula.  Las trampas contenían, además de feromona, caña de azúcar envenenada y fueron confeccionadas con recipientes de 1 galón.   La densidad de trampas se ajustó, en cada lote, de acuerdo al estimado de infestación.  Las áreas de alta infestación tuvieron una densidad de 1 trampa cada 7 hectáreas y las de baja infestación 1 trampa cada 9.7 hectáreas.  La caña se cambió cada 15 días. 

Con este esquema de atrapamiento se logró un control efectivo de la epidemia en poco tiempo.  Nótese que la cantidad de arboles de palma infectados era relativamente baja para el tamaño de las plantaciones, siendo de 3.5 por hectárea.  En ese momento, la captura promedio mensual era de 30 picudos por trampa.  Esto muestra como el atrapamiento temprano es necesario y efectivo.

Palmas erradicadas en Costa Rica, segunda finca, disminución de anillo rojo
 
EVOLUCION DEL ANILLO ROJO EN COTO Y QUEPOS (COSTA RICA).

Palmas erradicadas, anualmente, debido al anillo rojo, en dos plantaciones comerciales de palma en Costa Rica, entre 1989 y 2001.  El atrapamiento masivo de R. palmarum empezó en 1992.  La técnica de control anterior eran procesos normales de saneamiento que se mantuvieron de forma permanente.  Tomado de: A. C. Oehlschlager, Carlos Chinchilla, Geovani Castillo y Lilliana Gonzalez, Control of Red Ring disease by mass trapping of Rhynchophorus palmarum (Coleoptera: Curculinidae), Florida Entomologist, 85(3), 507, 2002.

Estado actual del anillo rojo.

En 1997 se decretó la obligatoriedad de control del picudo negro mediante atrapamiento.  El Ministerio de Agricultura de Costa Rica mantiene una actitud vigilante del acatamiento de este decreto y realiza inspecciones periódicas en todas las plantaciones de palma, asistiendo a los productores en el uso de trampas y otras medidas fitosanitarias.  Se considera, en este momento, que una densidad de una trampa cada 5 hectáreas es suficiente para cumplir con la obligación de control.  Esto ha logrado que, en Costa Rica, los casos de anillo rojo sean muy raros.  Sin embargo, el control se mantiene.  Siempre hay productores que no controlan al insecto y hay trampas que logran capturas importantes, pero la enfermedad como tal casi no se presenta.  Adicional a esto, la existencia de diversos hospederos alternos hacen que el inscto este presente en todo el país y no es previsible que vaya a desaparecer.  Se considera importante mantener los niveles de picudo bajos para evitar que la enfermedad de flecha seca pueda generar poblaciones de picudo muy altas y que esto plantee un estres adicional a algunas palmas que podrían morir a causa del efecto combinado de muchos factores, entre ellos las larvas de picudo y la posibilidad de diseminación de otros microorganismos por este mismo insecto.

​© 2023 por Semioquímica

bottom of page