top of page

Experiencias en Colombia

 

Las experiencias en Colombia han sido diversas, con casos de gran éxito y otros con éxitos muy modestos.  El analizar los diferentes casos le puede ayudar a tomar mejores decisiones y así no cometer los errores de otros.

Éxito:    Palmar del Oriente

 

Esta es, definitivamente, una historia de éxito.  Ellos comenzaron a atrapar, en su plantación de 4500 Has, en el año 1993.  Tienen registros de veinte años de atrapamiento.  Lograron reducir la cantidad de palmas erradicadas por anillo rojo, de 3060, en el año 1993,  a 82 palmas erradicadas en 1997.  Utilizaron un esquema de atrapamiento con trampas en el interior de la plantación con una densidad de una cada diez hectáreas.  Al comenzar el programa tenían un nivel de palmas muertas similar al de Coto en Costa Rica en 1992 (ca. 0.7/Ha).  No lograron bajar la infestación tan rápido como en Costa Rica, de nuevo, probablemente por la densidad de trampas utilizada.

 

Comenzaron un proceso de renovación de la plantación en el 2006 pero solamente en el 2009 vieron un incremento en los casos de anillo rojo que fue significativo aunque vieron un aumento en los niveles de picudos capturados desde el 2006.  Esto muestra que , como lo han señalado varios investigadores colombianos, es importante un esquema de atrapamiento cuando se planea hacer renovaciones de sectores de la plantación o en plantaciones vecinas.  El no aumentar su densidad de trampas, probablemente, les costo perder unas 1100 palmas. 

 

Los datos de Palmar del Oriente no han sido publicados y agradecemos nos hayan compartido esta información.

Capturas en Palmar del Oriente
Fracaso:  Tumaco

 

El manejo que hubo en Tumaco no fue exitoso, fue desastrozo.  Los palmicultores de la región se pusieron de acuerdo e implementaron una red de trampas en los bordes de las plantaciones.  Esto no disminuyó la incidencia de  anillo rojo, pero si encontraron una relación entre las capturas observadas y la renovaciones de plantaciones vecinas.

Casi toda el área tuvo que ser replantada pues fue destruída por el anillo rojo.  Sumado a esto la pudrición de cogollo (PC) terminó la destrucción.  Artículos publicados muchos años antes del establecimiento de la red de monitoreo permiten ver que la población general del picudo tuvo un aumento sostenido del 30% anual durante 16 años, llegando a niveles de infestación realmente alarmantes y que alcanzaron valores de capturas de hasta miles de picudos por trampa por mes (ver abajo). 

No encontramos casos que realizaran atrapamiento masivo en esta zona de Colombia que actualmente no produce gran cantidad de aceite pues tiene mucho menos área de palma sembrada.  Se plantó extensamente la variedad de alto oléico que requiere de polinización manual.  En las figuras de abajo, tomada de  Quintero, 2010. Dinámica de captura de R. palmarum. Revista PALMAS Vol. 31 No. 4, se puede ver, en verde, las zonas renovadas, en morado, las zonas erradicadas, y en rojo las zonas no erradicadas.  Los puntos negros muestran la ubicación de las trampas.    También se ven datos de capturas en trampas de varias plantaciones de la zona.

Es muy posible que de haber planteado atrapamiento interno en las plantaciones desde el inicio de la infestación se podría haber salvado la zona.

 

Red de atrapamiento
Capturas en Tumaco, un caso de fracaso

¿Éxito?  Manuelita

El personal de Cenipalma y de Manuelita consideraron que su control de la enfermedad es un ejemplo de éxito.  Esto debe de evaluarse con cuidado.  Ellos mantuvieron un esquema de atrapamiento enteramente perimetral y lograron una muy lenta disminución de la cantidad de palmas removidas por anillo rojo que se muestra a continuación.  Les llevó más de nueve (9) años lograr esta disminución.  Es evidente que el atrapamiento les funcionó, pero la estrategia que siguieron fue probablemente demasiado conservadora y eso los llevó a la pérdida de gran cantidad de palmas.

Caso de pérdidas importantes:  Tauramena

Esta zona fue declarada, en el 2014, como emergencia fitosanitaria.  Los atrapamientos realizados en esta zona habían sido escasos y siempre en el perímetro de las plantaciones.

 

En una plantación pequeña (45 Has) se vió, en el 2014, un aumento sostenido de las capturas de un 20% semestral y una pérdida de palmas mucho mayor a otras casos, contabilizando más de 35 palmas por hectárea en 30 meses.  Ese productor se dió por vencido y se dedicó de nuevo a la ganadería, culpando al vecino de su infortunio.

 

En una segunda finca, de varios cientos de hectáreas, se vió un aumento sostenido de la cantidad de insectos atrapados con feromona en la periferia subiendo de promedios de 6.75 a 44.15 picudos por trampa por mes en 36 meses.  Esta plantación no quiso tomar medidas para evitar el aumento de la infestación con anillo rojo más allá del atrapamiento perimetral.

 

No se tomaron las medidas necesarias al problema dando, en algunos casos, la batalla contra el picudo como perdida.  Se puede observar el aumento sostenido de las poblaciones de vector R. palmarum, en la zona.

Aumento de capturas en finca de Tauramena
Aumento sostenido en Tauramena

​© 2023 por Semioquímica

bottom of page